FILOSOFÍA



      FILOSOFÍA 








1. Aproximación a la filosofía: sentido y orígenes 

  • Comte-Sponville, André (2003). Invitación a la filosofía. Buenos Aires: Paidós. Prólogo.
  • Jaspers, Karl (1981). La filosofía. México-Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Capitulo 2


        RESUMEN



                 Comte y Sponville

      Filosofar es pensar por uno mismo, pero no es posible sin el pensamiento de otros, especialmente de filósofos antiguos. La filosofía es un trabajo que no puede llevarse a cabo sin un esfuerzo, sin lectura, sin herramientas.
     La filosofía no es una ciencia, ni siquiera un conocimiento; no es un saber entre otros: es una reflexión sobre los saberes disponibles. Kant decía que la filosofía no se aprende: solo podemos aprender a filosofar. Podemos filosofar preguntándonos por nuestros propios pensamientos, por el pensamiento de los demás, por el mundo, por la sociedad.
     La filosofía no es fundamentalmente una especialidad, ni un oficio: es una imensión constitutiva de la existencia humana. Sin filosofar, no podemos en absoluto pensar nuestra vida y vivir nuestros pensamientos.
      Hay que filosofar porque hay que reflexionar sobre lo que sabemos, sobre lo que vivimos, sobre lo que queremos y porque, para ellos, ningún saber nos es suficiente ni nos dispensa de hacerlo.
      Reflexionar sobre la filosofía no es salir de ella, es entrar en ella.
      La filosofía es un preguntar radical, la búsqueda de la verdad total o ultima (y no como en las ciencias, de real o cual verdad particular) reflexión sobre la propia y sobre la de la humanidad; búsqueda de la mayor coherencia posible, de la mayor racionalidad posible. Toda filosofía es una lucha ¿Sus armas? La fuerza ¿Sus enemigos? La ignorancia ¿Sus aliados? La ciencia ¿Su objeto? La totalidad, con el hombre en el seno o en el seno de la totalidad.
      Los temas de la filosofía son innumerables: nada humano o real le es ajeno.
      Kant, es un célebre pasaje de su “lógica” resumía el ámbito de la filosofía en cuatro preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitiendo esperar? ¿Qué es el hombre? Las tres primeras se resumen en la última. La única forma de sustraerse a la filosofía es la ignorancia o el oscurantismo.
     Pues también filosofamos, bien o mal, cuando nos preguntamos por el mundo, por la humanidad, por la felicidad, por la justicia, por la libertad, por la muerte, por Dios, por el conocimiento. Así, pues, hemos de filosofar: hemos de pensar tanto como podemos y mejor de lo que sepamos.
     Para lograr una vida más humana, es lo que denominamos sabiduría, que sería una felicidad sin ilusiones ni mentiras ¿Podemos alcanzarla? Jamás por completo, sin duda.

   
              Jaspers
      
      Tiene sus comienzos en Grecia hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes. Su origen es, en cambio, la fuente de la que mana todo el tiempo el impulso que mueve a filosofar.
      No hay un solo origen; su origen es múltiple.
     Primero, asombro: Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos “hacen ser participes de las estrellas, del sol y de la bodega celeste”. Segundo, duda: Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la duda.Tercero, conmoción: Entregado al conocimiento del mundo, practicando la duda como vía de la certeza.
     La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mi mismo en mi situación.
     Estoico episteto: “El origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia”
     El hombre se apodera de la naturaleza para ponerla a su servicio, la ciencia y la técnica se encarga de hacerla digna de confianza.
     En plena dominación de la naturaleza subsiste lo incalculable: no hay manera de acabar con el peso y la fatiga del trabajo, la vejez, la enfermedad y la muerte. Allí donde los estados se hallaran en situación de que cada ciudadano fuese para el otro tal como lo requiere la solidaridad absoluta. No hay estado, ni iglesia, ni sociedad que proteja absolutamente. 
      Las situaciones límites: enseñan lo que es fracasar (aparecen nuevas  preguntas). El origen del filosofar reside en la admiración en la duda, en la conciencia de estar perdido. En todo caso comienza el filosofar con una conmoción total del hombre y siempre trata de salir del estado de turbación hacia una meta.
     Platón y Aristóteles partieron de la admiración en busca de la esencia del ser
     (conocimiento). Descartes busca en en medio de la serie sin fin de lo incierto la certeza imperiosa (duda) Los estoicos buscan en medio de los dolores de la existencia la paz del alma (situación limite)
      El cuarto origen: la certeza imperiosa tiene sus únicos dominios allí donde nos orientamos en el mundo por el saber científico. Imperturbabilidad del alma en el estoicismo solo tienen valor para nosotros como actitud transitoria en el aprieto,como actitud salvadora ante la inminencia de la caída completa, pero en si misma carece de contenido y de aliento.










2. El nacimiento de la filosofía en Grecia: Los Sofistas y Sócrates, Platón, Aristóteles 
  • Navarro Cardón, Juan Manuel - Calvo Martínez,Tomás (1992). Historia de la filosofía. C.O.U. Madrid: Anaya. Páginas 40-46.
  • Platón. La República, Libro VII, 514 a-518 b.
  • Navarro Cardón, Juan Manuel - Calvo Martínez,Tomás (1992). Historia de la filosofía. C.O.U. Madrid: Anaya. Páginas 26-33 y 47-53.







Los Sofistas

Son un grupo de pensadores que florecen en la segunda mitad del siglo V a.c, tienen dos rasgos sobresalientes, sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas (retorica, política, derecho moral,etc) y son los primeros profesionales de la enseñanza (organizan cursos completos y cobran sumas considerables por su enseñanza).
El surgimiento del movimiento sofistico suelen considerase dos en particular: filosófica y la otra política-social. La primera tiene que ver con el desarrollo de las teorías físicas anteriores y la segunda con el sistema democrático de Atenas.

Los sofistas y la filosofía anterior: relativismo y escepticismo

La diversidad de teorías opuestas e incompatibles que se oponen entre sí para unos el principio o arché es único (milesioso), para otros es múltiples (pluralistas). Para Parminides el movimiento es imposible, mientras que para Heráclito el universo es movimiento. No tiene nada de extraño que este espectáculo creara una actitud escéptica ante la filosofía de la naturaleza que se había mostrado incapaz de producir un sistema aceptable para todos. Tal actitud relativista y escéptica no era solamente, por la postura que un espectador de la filosofía de la naturaleza podía aclarar ante ella al contemplara desde afuera.
El relativismo (no hay verdad absoluta) y el escepticismo (si hay verdad absoluta, es imposible de conocerla) se extienden y generalizan, como actitud intelectual.
El lenguaje termina por convertirse en un instrumento de manipulación, es un arma para convencer e impresionar a las masas, en un medio eficaz para imponerse a los demás.

La circunstancia política y la temática filosófica de los sofistas

Un político necesitaba indudablemente ser un buen orador para manejar a la masa. Necesitaba, además poseer ciertas ideas acerca de la ley, acerca de lo justo y lo conveniente acerca de la administración y el Estado.

Sentido de la doctrina de la convencionalidad

El termino griego “nomos”, significa la ley, el conjunto de normas políticas e institucionales establecidas que acata y por cuales se rige una comunidad humana. Toda comunidad posee unas leyes, instituciones y es preferentemente comprensible que los hombres se pregunten por su origen y naturaleza.
El orden del Estado es párete de un orden más amplio, el orden del universo, y tanto aquel como este se rigen, por una única ley o logos.
En tiempo de los sofistas la experiencia sociopolítica de los griegos se ensancha, gracias a tres factores: el contacto continuo con el pueblo y culturas que permitió constatan que las leyes y costumbres son muy distintas, en segundo lugar, la fundación de colonias por todo el mediterráneo, que en cada asentamiento permitirá redactar una constitución, por ultimo su propia experiencia de cambio sucesivo de constitución.
El término “nomos” vino así a significar el conjunto de leyes y normas convencionales por oposición al termino “physis” que expresa lo natural, las leyes y normas ajenas a todo acuerdo o convención y que tiene su origen la propia naturaleza humana. Defienden el carácter de las instituciones políticas, sino también de las normas morales: lo que se considera bueno y malo. Para llegar a esta conclusión contaban con un argumento doble de una parte, la falta de unanimidad de que solo lo bueno, lo justo, etc. De otra parte los Sofistas solían establecer una comparación entre las leyes, las normas vigentes y la naturaleza humana.

Sócrates

Con los sofistas comparte su interés por el hombre, por las cuestiones políticas y morales, por la vinculación de estas al problema del lenguaje. De ellos se distingue fundamentalmente en tres aspectos:
A: No cobra por sus enseñanzas
B: Adopta un método totalmente opuesto (los sofistas pronuncian largos discursos y comentan textos de autores antiguos) el rechaza ambos métodos, los largos discursos porque impiden discutir paso a paso las afirmaciones del ordenador y los textos antiguos, porque no es posible preguntar a sus autores, estos no pueden ofrecer adoraciones sobre lo que escribían. A la vista de estas objeciones, para Sócrates ha de ser el dialogo.
C: Aparte a los temas políticos- morales una solución radicalmente nuevas.
Los griegos solían distinguir dos ámbitos generales en el saber, el saber técnico (conocimiento contemplativo) y el saber practico (encaminado a la acción)

Sócrates contra el relativismo moral de los sofistas

El relativismo, actitud general de los sofistas, quedaba así consagrado respecto de los conceptos morales. A Sócrates no le satisfacía este relativismo. Si para cada uno las palabras “buena” y “mala”, “justo” e “injusto” posee significaciones distintas, la comunicación y la posibilidad de entendimiento entre los hombres resulta imposible. El valor  del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas y validas para toda la comunidad humana.
El intelectualismo moral

Para él la justicia se daba sabiendo que es lo bueno y así poder obrar bien, a esto se denomino intelectualismo moral, que puede ser definido como aquella doctrina que identifica la virtud con el saber.
Los griegos distinguen ámbitos generales en el saber: el saber teórico o teorético (theoria, conocimiento meramente contemplativo), los saberes encaminados a la producción (poiesis) de objetos (conocimiento técnico) y el saber encaminado a regular la conducta (praxis) individual y social (conocimiento político-moral)
Sócrates, por su parte tomo siempre el saber productivo, técnico, como modelo para su teoría del saber moral. Una consecuencia notable del intelectualismo moral es que en esa teoría no hay lugar para las ideas de pecado y de cuerpo. El que obra mal no es malo, no es en realidad culpable sino ignorante. Platón lo acepta claramente cuando identifica culpa con ignorancia. Aristóteles suaviza ligeramente el intelectualismo, si bien sigue aceptando el papel fundamental que el saber juega para la virtud sobre que es la justicia es necesaria, aunque no sea suficiente, para ser justo.

Los Sofistas
Sócrates
     Maestros
      Método: relativismo, oratoria, discurso.


         Verdadero/falso: relativa, subjetiva, escéptica.

     Bien/mal: utilitarismo, individualismo  
      Eran personas eruditas(saben mucho) y elocuentes(saben hablar bien)
         Critican las tradiciones.
          No se considera maestro
      Dialogo: irónico(negativo involuntario)
Mayéutica(hace que cada uno encuentre la verdad, dentro suyo)
 La verdad no puede enseñarse. No cobra por enseñar y habla con todos.
          El bien y la razón son inmutables.
     Creía que la virtud es imposible de enseñar, pero se puede develar porque reside en el Alma. Le interesaba la verdad, no el poder político.







 PLATON

El universo es el resultado de una necesidad ciega y opaca que para el hombre viene a confundirse con el azar. El modelo mecanicista quedara como un modelo siempre disponible que, tras n largo periodo de oscurecimiento, volverá a resurgir con fuerza a partir de la Edad Moderna.
Naturaleza y Teleología: Platón y Aristóteles.
     
     a)    El problema de la naturaleza en Platón.

El atomismo tuvo poca fortuna en el pensamiento griego posterior.  El epicureísmo lo adopto mas tarde en el periodo helenístico, pero los grandes filósofos griegos, lo rechazaron enérgicamente. Este rechazo obedeció, sin duda, a dos tipos de consecuencias que acarreaba de una parte, el conocimiento de la naturaleza resultaba imposible, de otra parte, puesto que el universo no es sino un producto imprevisto e imprevisible de estas colisiones y combinaciones, el cosmos, el orden, proviene del desorden.      
      1)    La explicación platónica de la naturaleza lo rechaza. El orden no puede ser el resultado azaroso del desorden. El orden solo puede provenir de una inteligencia ordenadora, la cual denomina Demiurgo.
     2)    La inteligencia ordenadora actúa sobre una materia eterna, a la que Platón denomina de muchas maneras, como espacio geométrico.
     3)    Junto a estos dos principios (inteligencia ordenadora y materia eterna dotada, de movimientos caóticos- Platón establece un tercer principio, las ideas. Estas resultan necesarias dentro de la explicación platónica desde el momento en que se introduce una inteligencia ordenadora. La función del demiurgo es la de plasmar las esencias o ideas en la materia lo mas perfectamente posible. Si el universo no es totalmente perfecto es porque la materia introduce siempre un factor de desorden e indeterminación.
La doctrina central de la filosofía platónica es la teoría de las ideas, consiste en la afirmación de que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales independientemente del mundo físico: la justicia en si, la bondad en si, el hombre en si. El termino idea no debe inducir a error al lector moderno. Se trata de realidades, en sentido pleno. La constitución del universo físico es narrada por Platón en el TIMEO en forma de mito. Así por citar, el inicio de la constitución del universo, los cuatro cuerpos elementales (fuego – aire – agua – tierra) adquieren su consistencia y especificidad al estructurarse la materia geométricamente en forma de sólidos regulares: tetraedro (fuego), cubo (tierra) octaedro (aire) e icosaedro (agua). El espíritu del pitagorismo queda así recogido por Platón.


    b)    La doctrina platónica y las coordenadas de la explicación racional.

 Para los mileslos, el sustrato permanente (agua,etc) era a la vez el material de que las cosas están constituidas y lo que las cosas verdaderamente son, es decir, su esencia (las cosas no son sino distintos estados o modificaciones del agua). El material a partir del cual están constituidas las cosas es la materia, informe y caótica; lo que las cosas verdaderamente son, su esencia, es la idea o forma que imitan, de que participan.
 La causalidad aparece desdoblada: el demiurgo es causa productora, pero las ideas también son causa, formal y ejemplar de los seres naturales.
3° Platón afirma radicalmente la heterogeneidad del conocimiento intelectual y el conocimiento sensible. La irreductibilidad del conocimiento intelectual, de la razón al conocimiento proporcionado por los sentidos tiene su fundamento en la incapacidad de estos para captar las estructuras matemáticas, las esencias, inteligibles.
El mundo de las ideas y el mundo físico, sensible, se reparten respectivamente las funciones. Las ideas son realidades permanentes e inmutables, los seres del mundo físico se caracterizan por su mutabilidad y corruptibilidad; las ideas son lo que tienen de común seres de apariencia distintas, hombres de razas distintas, de culturas diversas, etc, tienen en común que todos ellos participan de la esencia, de la idea de hombre, las ideas son, por lo tanto, principio de unidad frente a la pluralidad y dispersión del universo físico.

    c)    Aspectos fundamentales de la doctrina platónica de las ideas:

    La filosofía platónica sitúa a las ideas como foco de referencia del mundo físico, del conocimiento intelectual, de la concepción del hombre, de la fundamentación de los ideales morales y políticos. La teoría de las ideas constituye, además, la clave de la antropología platónica: es cierto que el hombre está inmerso en el mundo físico al cual su cuerpo pertenece, pero es cierto igualmente que la parte más noble del hombre, su alma racional, pertenece al mundo de las ideas, a cuyo conocimiento está destinada y aspira impulsada por su propia naturaleza. El mundo de las ideas alberga, todo el conjunto de los ideales morales y políticos a que ha de acomodarse la conducta individual y la organización de la convivencia social.  El bien como idea primera, es expresión, del orden, del sentido y de la inteligibilidad de todo lo real. La contemplación de la idea de bien, es de acuerdo con lo anteriormente señalado, conocimiento teórico y práctico a la vez, teórico, hace posible la captación del orden y de la estructura de todo lo real, practico en cuanto que proporciona las normas de toda ordenación moral y política. Ambos hacen que el sabia sea, para Platón, el llamado a gobernar en toda comunidad humana.

B)   ARISÓTELES


a) Naturaleza y teleología


 Al establecer que el bien es la idea primera y el principio supremo, Platón había dado impulso a un modelo teleológico de interpretación de la naturaleza. En el orden se haya realizado el bien, todo en el esta racionalmente dispuesto de modo tal que cada cosa alcance el estado más perfecto. Aristóteles por su parte, estaba firmemente convencido de que todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia. Este se dedico a la biología. Los procesos biológicos parecen presididos por una finalidad interna que los orienta y dirige. Aristóteles abandono la teoría de las ideas cuando llego a su madurez intelectual; el bien pasó a ser interpretado por Aristóteles como el cumplimiento de la tendencia que lleva a todos los seres hacia su .propia perfección.



b) Posibilidad y definición del movimiento


      Aristóteles define la física como la ciencia que estudia aquellos seres que poseen existencia real y están dotados de movimiento. La teología en fin, estudia aquella entidad que posee existencia real y no está sometida a movimiento o cambio alguno. Hay dos maneras de no ser algo; un no-ser absoluto (ni se es ni se puede ser) y un no ser relativo (no se es pero se puede llegar a ser). El movimiento es imposible en el primer caso, pero no en el segundo. Lo que no es pero puede ser se halla en potencia y lo que actualmente es se halla en acto, el movimiento queda explicado y definido como paso o transito de la potencia al acto.



c) Clases de movimiento


    El cambio sustancial es la generación de una sustancia o la destrucción de una sustancia ya existente y el cambio accidental no se generan o destruyen sustancias sino que estas sufren modificaciones en aspectos no esenciales de su ser, es decir sufren modificaciones accidentales. Hay 3 tipos de cambio o movimiento accidental: una sustancia, puede variar de tamaño y de lugar,


d) Elementos que intervienen en el movimiento

       

 Algo que permanece, algo que desaparece, algo que aparece. Tratándose del movimiento o cambio accidental, lo que permanece a través del cambio es un sustrato o materia ultima, tiene de por si determinación alguna, es indeterminada. En el cambio sustancial la materia se transforma, adquiere formas o estructuras distintas y según la estructura que adquiera, se generan en cada caso distintas especies de sustancias.


e) Las causas


  Las sustancias naturales están, compuestas de materia y forma. La forma es la esencia y es también la naturaleza de las sustancias. Las ideas de Platón pretendían también ser la esencia y la naturaleza de los seres naturales.  La esencia, la naturaleza, ha de ser un principio intrínseco de las sustancias como ocurre con las formas de Aristóteles y no con las ideas de Platón. La teoría aristotélica según la cual las sustancias naturales son compuestas de materia y forma suele denominarse hilemorfismo. En primer lugar Aristóteles considera causas a todos aquellos factores que son necesarios para explicar un proceso cualquiera, en segundo lugar en los procesos naturales, causa eficiente, forma y fin coincidentes engendran a otros y gracias a ello la especia se perpetúa. Puesto que la naturaleza es principio y causa de las actividades intrínsecas del ser natural, hemos de concluir que la actividad reproductiva tiene por principio, por causa, la reproducción, la naturaleza o forma presente en el progenitor. El efecto es también la naturaleza o forma actualizada en el viviente engendrado que pertenece a la misma especie que el progenitor. La causa final es la actualización misma de la forma, de tal modo que la especie se perpetué.



f) De la física a la metafísica: teología y ontología.


  Aristóteles establece que la primacía de la forma sobre la materia, por encima de las formas realizadas en la matera existen formas inmateriales cuya instancia suprema es Dios. Es Dios motor inmóvil del universo. Para Platón el conocimiento de la realidad culmina en la contemplación de la idea o entidad primera, el bien, para Aristóteles el conocimiento teórico culmina en la teología, en la contemplación de la entidad o forma primera, Dios.

PLATÓN y ARISTÓTELES

1.  EL TEMA DEL ALMA
En el pensamiento griego, el problema del alma se plantea de forma muy distinta a como lo plantearían seguramente muchos en la actualidad. El problema fundamental para los griegos no es, pues, la existencia del alma, sino su naturaleza. Hoy es inconcebible que un materialista acepte la existencia del alma. Para el pensamiento moderno el problema primero y fundamental no es la discusión de la naturaleza del alma, sino la cuestión misma de su existencia.

A)   LOS DOS CONCEPTOS DE ALMA
El tema del alma está ya presente en el pensamiento mítico. El concepto del alma en el pensamiento griego está vinculado a dos tipos de hechos distintos, relacionados entre si a la vida, de un lado y al conocimiento intelectual del otro. Si preguntáramos a gente sencilla, que entienden por alma; algunos aludirían al hecho de estar vivos, al hecho de la vida. El alma seria por lo tanto algo asi como el principio de la vida. Otros aludirían a actividades psíquicas superiores, exclusivas del hombre: como el hombre se distingue del animal por su capacidad de reflexión, por poseer entendimiento, el alma vendría a entenderse como el principio del conocimiento racional.  Todos los vivientes poseen alma, no solo los animales, sino las plantas también. La aceptación de la segunda noción del alma – como principio del conocimiento racional-  hace posible plantear la cuestión de su inmortalidad, pero a costa de hacer muy difícil una explicación satisfactoria de la unión del alma con el cuerpo. Estas dos maneras de entender el alma, concepción aristotélica y concepción platónica del alma. Para Aristóteles el alma es fundamentalmente el principio de la vida, mientras para Platón el alma es fundamentalmente el principio del conocimiento intelectual.  En la filosofía griega no se dio nunca una separación radical, total, entre ambos modos de considerar el alma.



B)   EL ALMA EN PLATÓN
El sistema filosófico de Platón es un todo fundamentalmente coherente en sus líneas maestras, en cuyo centro se halla la teoría de las ideas. La racionalidad del alma, se afinca en el conocimiento de las ideas, y las ideas constituyen el reino de lo real al que el alma perteneceexperiencia científica y en la experiencia religiosa.  Este carácter religioso-moral de su planteamiento explica los siguientes rasgos de su teoría:
a)    La cuestión fundamental acerca del alma sea para Platón la de su inmortalidad
b)    La inmortalidad del alma, implica la preexistencia y ulterior pervivencia de aquella respecto de este. Implica que su unión con el cuerpo no es un estado esencial del alma, estado transitorio, accidental.
c)    El alma es concebida por Platón fundamentalmente como principio del conocimiento racional.
d)    La tarea fundamental del alma es la de purificarse, prepararse para la contemplación de las ideas. El alma tiene como función el control del cuerpo.
e)    Platón se ve obligado a distinguir partes del alma o almas distintas. Y en su clasificación distingue las almas racional, irascible, concupiscible.


C)   EL ALMA EN ARISTOTELES

El tratamiento del alma en Aristóteles carece de las fuertes connotaciones religiosas que hemos señalado en Platón. En Aristóteles es el biólogo que se pregunta por el alma.
a)    Para Aristóteles, el alma es fundamentalmente el principio vital, de la vida. Define el alma como forma y como acto.
b)    En la medida en que el alma es forma y acto respecto de un organismo, de un cuerpo organizado, la unión del alma y el cuerpo se explica sin especiales dificultades, no se trata de una unión perfectamente natural y esencial  ya que alma y cuerpo constituyen una única sustancia natural: el viviente.
c)    Aristóteles admite la presencia en el hombre de un entendimiento incorruptible, inmortal. Este entendimiento no es personal, sino que es el mismo para todos los hombres.



  2.   MORAL Y POLITICA

A)   La moral en Platón.
Los conceptos morales pueden ser fijados racionalmente mediante una definición rigurosa. Platón el carácter absoluto de los conceptos ético-políticos encontró su expresión más radical en la teoría de las ideas.  
Según los sofistas, las únicas leyes naturales son la búsqueda del placer y el dominio más fuerte. Esta doctrina moral se basa a juicio de Platón, en un análisis incorrecto de la naturaleza humana: al tomar como modelos de comportamiento natural a los animales y a los niños, los sofistas prescindían del aspecto más característico del hombre, la razón.  Anteriormente hemos señalado como Platón distingue en el alma tres facultades o partes: racional, irascible, concupiscible. La justicia consistirá en la ordenación de estas 3 partes, en la posesión por cada una de ellas de la virtud o disposición que le es propia: prudencia, fortaleza y templanza, respectivamente.

B)   La moral en Aristóteles.

a)    Aristóteles parte en su ética del principio en que el fin último, la meta última de todos los seres humanos, es la felicidad.  ¿Cómo determinar en qué consiste la felicidad?
b)    Ante esta pregunta caben básicamente dos actitudes. La primera consistiría en dejar que cada uno decida individualmente y a su arbitrio que es lo que puede hacerle feliz, tal actitud renuncia a la teoría moral.  Si por el contrario, se adopta una actitud teórica, puede ser contestada analizando la naturaleza humana. Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. La felicidad consiste en el ejercicio de la actividad propia de cada ser. La forma más perfecta de felicidad seria por tanto la actividad contemplativa.
c)    Pero Aristóteles sabe que el hombre no es solo razón, entendimiento.

C)   La política en Platón y Aristóteles
Platón y Aristóteles no consideraron nunca la política como algo separado, independientemente de la moral. Para Platón y Aristóteles, el hombre no es individuo, por una parte y ciudadano por otra. El hombre es ciudadano y en el seno de la ciudad, el estado de la polis es precisamente donde se desarrolla como hombre y donde, por tanto, se moraliza.

a)    La sociabilidad del hombre en Aristóteles
La máxima contribución de Aristóteles al pensamiento político ha consistido en su insitencia en que la naturaleza humana es esencialmente social. Aristoteles afirma que la sociabilidad es un rasgo o dimensión esencial de la naturaleza humana. Aquel que no puede vivir en sociedad o no tiene necesidad de ellos, porque es autosuficiente, ha de ser una bestia o un Dios.

b)    Los regímenes políticos en Platón y Aristóteles
      La cuestión política, venia, pues a plantearse como el problema de decidir entre distintas formas de gobierno cual es la más conveniente y eficaz. Aristóteles distingue tres formas de gobierno, monarquía, aristocracia y democracia.  Platón , por su parte, se esforzó por describir la organización política ideal, es decir aquella que responde a la naturaleza del hombre y la sociedad. Su teoría está presidida por dos principios teóricos: de un lado identificación el saber teórico y el saber practico que como lleva a Platón a afirmar que los gobernantes han de ser los sabios; su concepción de la justicia como orden en que cada parte de un todo cumple con su cometido. Y puesto que las partes o grupos sociales son tres, gobernantes, soldados y productores, la justicia u orden se realizara si los gobernantes son sabios, los soldados valientes y los ciudadanos moderados.








ANEXO



MENTIRA LA VERDAD - Temporada 1, Capítulo 1.



Los Sofistas 



                            Filosofía de Sócrates


                                 
                         Filosofía de Platón 


https://www.mindomo.com/es/mindmap/1e25e5fd75fec39b6b2d5df03b2a950b
https://www.mindomo.com/es/mindmap/1e25e5fd75fec39b6b2d5df03b2a950b







BIBLIOGRÁFIA



https://drive.google.com/file/d/1U00xeH1JSd0lB9y27D-o_3NYMa8Q0QbO/view?usp=sharing




https://www.mindomo.com/es/mindmap/1e25e5fd75fec39b6b2d5df03b2a950b

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CONTENIDOS EDUCATIVOS